Sariñena (L,X,V) 974 09 94 90
Barbastro 974 313 242
Tamarite de L. 974 09 74 74
Síguenos en...
¿Qué estás buscando?

5000 agricultores se concentran a las puertas del Ministerio de Agricultura

5000 agricultores se concentran a las puertas del Ministerio de Agricultura

Las organizaciones agrarias ARAGA, ASAJA Aragón, UAGA y Cooperativas Agroalimentarias de Aragón han participado esta mañana en la concentración frente al Ministerio de Agricultura para mostrar su malestar ante la firma del tratado UE-MERCOSUR.

Alrededor de 500 agricultores y ganaderos de Zaragoza, Huesca y Teruel se han trasladado a Madrid para recordar al ministro Planas las reivindicaciones que les llevaban a las calles en los primeros meses del 2024.

El acuerdo al que ha llegado la Unión Europea con MERCOSUR ha llevado a los profesionales del sector agrícola y ganadero español a concentrarse a las puertas del ministerio de Luis Planas. Este acuerdo ha unido a las organizaciones ASAJA y COAG, para mostrar su desacuerdo “ante la entrada de productos agrícolas y ganaderos que no cumplen los estándares europeos en calidad alimentaria, medioambiental y laboral”.

En Aragón  se han sumado a la convocatoria ARAGA y Cooperativas Agroalimentarias. 

A las 11,00 h de la mañana se concentraban alrededor de 5.000 agricultores y ganaderos, de todas las comunidades autónomas españolas. “No dejemos que jueguen con las cosas del comer” era la frase que más se ha escuchado por parte de los representantes de las diferentes organizaciones.

Pedro Barato, presidente de ASAJA recordaba que “este acuerdo supone la destrucción del sector agrícola y ganadero español, llevándonos a la pérdida del la soberanía alimentaria, dejando en un futuro cercano el precio de los alimentos básicos en manos de la especulación de las multinacionales”.

Ramón Solanilla, secretario general de ASAJA Aragón, ha encabezado la representación aragonesa recordando que “Mercosur va a suponer el fin del modelo de explotación familiar agraria, un modelo que vertebra el territorio tal como lo conocemos. Además del tratado UE-MERCOSUR, están pendientes todas las reivindicaciones que a principio de este año llevamos al ministerio de Agricultura y que no se han atendido”.

Desde el MAPA se ha citado a las organizaciones agrarias a una reunión este próximo jueves , 19 de diciembre. “De seguir sin atenderse las medidas que desde ASAJA se plantearon meses atrás y no se han tenido en cuenta, no se descarta que haya movilizaciones del sector en enero, febrero próximos”.

TABLA REIVINDICATIVA

CONCENTRACIÓN ANTE EL MINISTERIO DE AGRICULTURA 16 DE DICIEMBRE 2024

En estos momentos todo el sector agrario se encuentra amenazado por la proliferación de acuerdos de libre comercio, como Mercosur, Chile, Marruecos, Nueva Zelanda y otros, que favorecen las importaciones de productos agrarios por debajo de nuestros costes de producción (como moneda de cambio de otros intereses) y sin cumplir las normativas de la UE. Esto provoca un impacto grave en los agricultores europeos y españoles con pérdida de ingresos y de miles de explotaciones familiares anuales.

Los agricultores y sus organizaciones y el conjunto de la sociedad, tenemos muchos retos encima de la mesa; la adaptación y mitigación del cambio climático, el relevo generacional, garantizar que haya suficientes alimentos para toda la población y a unos precios justos, lograr unos ingresos justos a los agricultores, cuidar el medioambiente, lograr que nuestros pueblos estén vivos etc. El apoyo a estos acuerdos por parte de la Comisión Europea, el Gobierno español y el Ministerio de agricultura pone en jaque todos estos objetivos. La situación del sector agrario sigue teniendo una situación de fondo preocupante, los ingresos no son suficientes, los costes de producción siguen muy altos, la pérdida de agricultores y ganaderos es sangrante, la incorporación de jóvenes no es suficiente para mantener nuestros pueblos con vida. La situación de precios en sectores como el de herbáceos es mala.

Ante esta situación planteamos las siguientes medidas:

 

1. RECHAZO AL ACUERDO CON MERCOSUR Y SUSPENSIÓN DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO UE-MARRUECOS.

Los agricultores/as españoles y europeos mantenemos una oposición unánime a las negociaciones en curso con Mercosur. La firma de un acuerdo comercial con los países del Mercosur al comienzo del mandato de la nueva Comisión Europea representaría un golpe definitivo para la agricultura y ganadería europeas.

Exigimos la suspensión del acuerdo de libre comercio UE-Marruecos tras conocerse la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la que se confirma este acuerdo viola el derecho internacional por vulnerar, en particular, los principios de autodeterminación y del efecto relativo de los tratados, al no prestar su consentimiento el pueblo del Sáhara Occidental.

 

2. PREFERENCIA COMUNITARIA Y CLÁUSULAS ESPEJO

Recuperar el principio de preferencia comunitaria frente a las importaciones sin control que no cumplen las normas comunitarias, regulando el mercado para lograr unos ingresos justos para los agricultores y aplicando las normativas necesarias para garantizar su futuro.

Exigimos que todos los productos que entren de terceros países se equiparen a los estándares de producción de la UE, tanto a normativas de bienestar animal, regulaciones de fitosanitarios, normativas medioambientales, obligaciones laborales y sociales, etc.

 

3. PLAN DE CHOQUE ANTE EL INCREMENTO DE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN AGRARIOS.

El incremento continuado de los costes laborales y de la maquinaria, así como los altos costes de los factores de producción (energía, fertilizantes, semillas, fitosanitarios, etc.), está teniendo una importante repercusión en la renta de los productores agrarios en general. Por ello solicitamos al Gobierno de España la elaboración de un Plan de Choque, con implicación de los ministerios de Agricultura, Trabajo, Economía y Hacienda para establecer medidas específicas y de vigilancia de los oligopolios que controlan los insumos del sector agrario, para evitar la especulación de precios y los costes injustificadamente elevados para los agricultores.

 

4. PLAN DE AYUDAS PARA LA AGRICULTURA CONTINENTAL, EN CRISIS POR LOS BAJOS PRECIOS Y ALTOS COSTES DE PRODUCCIÓN.

En la presenta campaña cerealista, a pesar de ser calificada a nivel global como positiva, los rendimientos han sido bajos para compensar los altos costes de producción. Esto unido a unos bajos precios al productor hace que el sector se encuentre en una profunda crisis, después de soportar dos campañas desastrosas marcadas por una fuerte sequía.

Para mantener la actividad de estas explotaciones se necesita un Plan de Rescate Excepcional para amortiguar, en parte, la ruina económica de una cosecha que puede ser la puntilla para muchos profesionales de las zonas afectadas. Urgen medidas de choque como ayudas directas, financiación a coste cero, aplazamiento de amortizaciones de préstamos y exenciones fiscales (reducción índice módulos IRPF, IBI) y de seguridad social.

 

5. REFORMA DE LA PAC.

Ante la apertura de los debates para la reforma de la actual PAC, planteamos una PAC común fuerte con una simplificación real, una regulación de los mercados y un presupuesto más elevado.

 

6. AGUA Y SEQUÍA.

Es imprescindible apostar por una política hidráulica con inversiones en construcción y modernización de infraestructuras de transporte y almacenamiento, que permita mejorar la gestión de los recursos hídricos y la eficiencia en el uso del agua. Así, es necesaria una apuesta decidida por el agua a nivel político, que incluya todas las fuentes posibles fruto de una estrategia consensuada entre administraciones; el agua no puede seguir siendo el arma arrojadiza entre distintas siglas políticas.

Para los sectores y territorios más afectados por la sequía seguimos reivindicando líneas de financiación bonificadas y ayudas directas para aquellas explotaciones que ven amenazada su viabilidad económica. Se demanda la puesta en marcha de un Decreto de Sequía o medidas normativas similares que vengan a auxiliar con ayudas directas a las explotaciones de los territorios en los que se mantiene y se está produciendo esta situación de sequía meteorológica en el presente ejercicio 2024, que además se arrastra de años anteriores.

 

7. SUSPENSIÓN DE LA INCLUSIÓN DEL LOBO EN EL LESPRE

Publicado
el 17-12-2024
Compartir
¿Tienes dudas?
ASAJA Responde
Preguntas más Frecuentes
Para facilitar la presentación por Internet de las solicitudes previstas en la Orden que regula el procedimiento de devolución, se puede acudir a ver más
Los beneficiarios de la devolución del Impuesto sobre Hidrocarburos deberán estar en posesión de la factura acreditativa ver más
Los interesados podrán hacer el seguimiento de sus solicitudes y de las devoluciones practicadas consultando la mencionada página web de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. ver más
Únicamente genera el derecho a la devolución el gasóleo adquirido al tipo establecido en el epígrafe ver más
SI,el artículo 52.ter de la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales, no las excluye, a condición claro está, que cumplan el resto de condiciones que exige la citada disposición. ver más
A partir del 1 de abril de cada año se solicita la devolución del I.E.H. del año anterior. ver más
Para obtener la devolución del Impuesto sobre Hidrocarburos, deberá presentarse a la Administración Tributaria ver más
Hay que solicitarlo exclusivamente de manera telemática, a través de la página de la Agencia Tributaria. ver más
Esta cuestión es de vital importancia para la explotación. Preguntar en cada departamento de seguros. ver más
Array
(
    [titulo_bloque] => Array
        (
            [es] => Preguntas más Frecuentes
        )

    [num] => 10
    [enlace_FAQS] => Array
        (
            [es] => ver todas las faqs
        )

    [boton_mas] => Array
        (
            [es] => ver más
        )

    [codigo] => 
    [id_bloque] => 17
    [key_bloque] => ULTIMAS_FAQS
)
banner
banner
banner
banner
banner
banner
banner
Entidades ASAJA Huesca
Nube de tags